Muchos músicos de Blues aprendemos de oído la rueda de Blues o imitando a nuestros artistas favoritos sin prestar atención a la teoría. Esto es buenísimo para tener un buen tono y sonoridad pero no para improvisar libremente en cualquier Jam Session, sobre una canción, o para componer algo diferente. Para ello debemos conocer más a fondo la estructura sobre la que tocamos, empezando por la del propio género.

En este post veremos como aprender a improvisar a partir del Blues y su estructura. Improvisar no es soltar frases que uno se sabe de memoria sino saber que se está haciendo y porqué. Para los que «venimos del Blues» este es un método práctico y sencillo para abrirse a otros caminos.

Aquí te dejo un ejemplo de improvisación en un Blues Shuffle en G tocando en Jam Session, sin niunguna preparación ni ensayo previo.

La rueda de Blues

Es una sucesión de 12 compases de 4 tiempos.

En ello se basa el Blues, el Rock’n Roll y mucha de la música posterior. El esquema básico es:

I – I – I – I – IV – IV – I – I – V – IV – I – I/V

Los grados toman de referencia la nota de la canción que denominamos tónica o primera. Si tocamos un Blues en Do, la cuarta (IV) serà Fa y la quinta (V) Sol. Esto significa que la banda está tocando esos acordes que pueden ser de séptima, novena, mayor, menor, etc, sobre los que podemos improvisar.

Veamos un ejemplo en Mi (E)

Después hay muchas variaciones. En cuanto a estructura es muy común ver patrones como los siguientes:

Quick Change: 4ª al 2º compás, She’s Nineteen Years Old – Muddy Waters:

I – IV – I – I – IV – IV – I – I – V – IV – I – I/V

16 compases, Hoochie Coochie Man:

I – I – I – I – I – I – I – I – IV – IV – I – I – V – IV – I – I

8 compases, Key to the Highway:

I – V – IV – IV – I – V – I – I/V

Todo el rato tónica, Manish Boy:

I – I – I – I – I – I – I – I – I – I – I – I – I – I – I – I – I…..

¿CÓMO IMPROVISAR EN EL BLUES?

En nuestra escuela tienes el mejor método para improvisar con la armónica de Blues. Lo trabajamos a fondo en EL AÑO DE LA ARMÓNICA cómo parte fundamenta de la teoría necesaria para poder improvisar con la armónica. Haz clic en la imagen para ver los detalles.

¡Nuevo curso! Aprenderás a darle a la armónica el sonido Bluesero y a improvisar como los grandes maestros Sonny Boy Williamson, James Cotton, Little Walter o Sonny Terry. Todos los lunes de julio de 2022 a las 20:00 por Zoom. Más información…

IMPROVISAR CON VARIAS ESCALAS O POSICIONES

Sobre estas bases podemos improvisar de dos formas: pensando en escalas o en acordes.

La forma más básica de improvisar es hacer la escala de Blues del tono en cuestión, que se compone de los siguientes grados:

I – IIIb – IV – Vb – V – VIIb – VIII (En Do sería: Do – Mib – Fa – Fa# – Sol – Bb – Do).

Con esta escala vamos sobre seguro. Podemos hacer lo que queramos que siempre quedará bien y muy bluesero.

Pero también podemos pensar que el tema tiene tres tonos el 1º, el 4º y el 5º.

Así podemos usar tres escalas de blues. Si el tema está en Do improvisaremos con esta escala en el primer grado pero en el cuarto haremos la de Fa y en el quinto la de Sol, aunque sea solo por un compás. Así nuestro solo pegará un subidón mucho mayor y más emocionante. Ya que en la V nos podemos marcar un Re agudo que no encontramos en la escala de Blues en Do, por ejemplo.

Una vez entendido esto y con la práctica de tocar diferentes escalas, los que “solo tocamos Blues” podremos improvisar sobre cualquier estructura de acordes. Como ya tenemos interiorizada la estructura del Blues tocamos sin problema. ¿Porqué no podemos hacer lo mismo con otras?

Por ejemplo, Watermelon Man es un «blues normal» pero que hace V – IV tres veces. Así se convierte en un 16 compases diferente y original que lo convierte en jazz:

En tonalidad de Fa: I – I – I – I – IV – IV – I – I – V – IV – V – IV – V – IV – I – I

Si pensamos así bastará con buscar los acordes que componen la canción que queramos tocar, mirar cuantos compases duran e ir cambiando de tono, sin pensar que hay un tono general. Nos sirve para cualquier canción.

Para esto podemos buscar el título de la canción seguido de “chords” o “acordes”. Si queremos ver los acordes de un vídeo de Youtube de menos de 10’ en tiempo real podemos usar la página http://chordify.net/. No es fiable 100% pero si una buena orientación. También hay programas como el Band in a Box o el Guitar Pro que van muy bien para mirar estructuras.

Para dar un paso más debemos saber qué notas forman un acorde concreto para saber por ejemplo si es mayor o menor y usar las diferentes escalas o modos. En la armónica tenemos las posiciones con sonoridades características pero conociendo la escala pentatónica mayor, la menor y la escala de Blues, le podemos dar a casi todo. Hay que saberlas en las doce tonalidades.

Si en algún momento hay algo que no nos suena bien se trata de ver exactamente sobre que acorde estamos tocando. Si es un G7 por ejemplo, lo formarán las notas Sol, Si, Re, Fa con las que podemos buscar una frase. Los acordes básicos están formados por tres notas 1ª, 3ª y 5ª. Si es menor la tercera es bemol: 1ª, 3ªb y 5ª. Después se le suma lo que ponga. La séptima, novena, Dis, etc.

Si no siempre nos quedará la tónica o 1ª con la que estaremos salvados. También podemos volver a la melodía de la canción que tocamos.

No caigamos en pensar que el Blues es solo el lento o el de Chicago, hay mucha variedad. A nivel de ritmo y diferentes fraseos están los diferentes Tipos de Blues. Conociéndolos tendremos mucha más soltura para tocar lo que sea y bien tocado.

Así que no hay que cerrarse en banda. Con la práctica sabremos como tocar Blues mucho mejor. Si investigamos un poco en el Blues de los años ’20 hay muchos temas increíbles que no siguen el patrón de los 12 compases “normal” que no se estandarizó hasta los años ’30 y ’40. Este conocimiento también nos servirá para componer. Cogemos una frase, le damos una estructura determinada que quede bien y ya tenemos una canción propia.

Para saber más suscríbite a mi Newsletter. Te regalo una GUÍA DE INTRODUCCIÓN A LA ARMÓNICA con mucha información sobre tipos de armónica, modelos recomendados, mis discos favoritos, armonicistas y mucho más para que empieces con buen pie. Más información

¿Te apuntas?

Resumen
RUEDA DE BLUES E IMPROVISACION
Título
RUEDA DE BLUES E IMPROVISACION
Descripción
En este post veremos como aprender a improvisar a partir del Blues y su estructura. Improvisar no es soltar frases que uno se sabe de memoria sino saber que se está haciendo y porqué. Para los que «venimos del Blues» este es un método práctico y sencillo para abrirse a otros caminos.
Autor
Publicado por:
fredyarmonica.net
Logo

Suscríbete ahora:

* obligatorio

8 Comentarios
  1. Pacoblues Navarro 8 años

    Buenisimo muchas gracias muy instructivo bien explicado GRACIES Fredy

  2. Rafa 3 años

    Claro y alto entendido a la perfeccion

    • Autor
      Fredy 3 años

      Gracias Rafa! Me alegro! 😉

  3. Salvador Hellmer 3 años

    Bendiciones para ti por ayudar a aprender a las personas

    • Autor
      Fredy 3 años

      Muchas gracias Salvador! Bendiciones para ti también. 😉

  4. Fran 1 año

    Gracias

    • Autor
      Fredy 1 año

      De nada, un placer. Un saludo!

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

©2023 fredyarmonica.net Todos los derechos reservados

fredyarmonica.net

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?