Amplificar la armónica es necesario porque es un instrumento con un volumen bastante bajo si lo comparamos con otros de viento como saxos o trompetas. También se queda corta en cualquier concierto aunque sea acústico. Con una guitarra, un piano y contrabajo, apenas se oye, si no estamos muy cerca, sobretodo al aire libre.
Tocando en eléctrico con una banda o en una Jam Session también se puede sufrir bastante con el sonido. Es muy común que no se oiga y que el micrófono esté al límite del acople cuando los guitarristas suben el volumen a niveles insospechados. A veces uno no sabe ni lo que hace aunque le aseguren que desde fuera se oye genial.
Para amplificar la armónica de forma que suene bien y no nos dé problemas hay un montón de soluciones, equipos y accesorios disponibles.
La primera cuestión es: ¿Armónica acústica o eléctrica?
Hablamos de armónica acústica cuando queremos que al público le llegue el sonido natural de la armónica, como el que se oye al tocar a capela. Hay que saber elegir el micrófono más adecuado para cada ocasión. En este caso esto se logra tocando a través de un micrófono de voz como el Shure SM 58 conectado al equipo de voces o P.A. y con una ecualización lo más natural posible. Es ideal para dúos estilo Country Blues como Sonny Terry & Brownie Mcghee en los que el armonicista canta o hace coros con el mismo micrófono.
Cuando toco “en acústico” lo regulo todo para que suene bien la voz, aunque a veces suelo pedir que bajen los medios para que la armónica no suene muy metálica.
El problema surge cuando intentamos tocar a cierta distancia del micrófono, con toda una banda eléctrica acompañándonos. Si no hay muy buen sonido es imposible, no se oye y el público no percibe nada. Lo he visto en muchas Jam Session y conciertos.
«Mis armónicas favoritas para acústico son las Marine Band«
-
HOHNER MARINE BAND 1896€34,00
-
HOHNER MARINE BAND DELUXE€46,00
-
Hohner Marine Band Crossover€59,00 – €89,00
Otra posibilidad es que el público lo oiga bien pero nosotros no y estemos tocando peor de lo que podríamos hacerlo. Eso crea mucha insatisfacción como mínimo. Ir a Jam Sessions va muy bien porque te pasan todas estas situaciones y aprendes mucho.
La cosa es saber dónde estamos. Podemos emular a Kim Wilson u otros cuando hacen unos fraseos íntimos y preciosos a distancia del micrófono si estamos en un escenario grande con todos los medios. Pero en un garito con un escenario de dos metros, sin monitores de referencia, con amplificadores por todas partes, el batería dándolo todo, el bajista con un 4×12 y puede que un teclado, apaga y vámonos. ¡Ahí tienes que subirte al carro con una armónica aguda, agarrar el micro y Rock’n Roll!
Amplificar la armónica «en eléctrico»
En cuanto a tocar “en eléctrico” hay muchas más posibilidades para amplificar la armonica. Llamamos así a conectar la armónica a un amplificador de guitarra mediante un «micrófono de armónica«. Eso le da un sonido distorsionado y más sucio característico del Chicago Blues, creado por Little Walter, Snooky Prior y algún otro según se dice.
MICRÓFONOS DE ARMÓNICA
Los micrófonos de armónica que se usan para crear este sonido son de alta impedancia o Hi-z. Esto significa que tienen una señal muy fuerte. Antes todo era Hi-z pero este tipo de señal se debilita a gran distancia y ahora los micrófonos que se enchufan a las mesas de mezcla y P.A. son Low-z. Los micrófonos de alta impedancia funcionan bien en amplificadores de guitarra o mesas que tengan control de gain. También suelen ir bien en entrada de línea, aunque mejor no hacer inventos y ponerles una D.I. o caja de inyección que convierta la señal.

HOHNER HARP BLASTER HB52
Características Boutique y una construcción de vanguardia lo convierten en el mejor micro para armónica en opinión de muchos expertos.
También hay de impedancia dual como el Shure 520DX Green Bullet, que podemos convertirlo en Low-z cambiando el sentido en el que se conectan los cables. Para micrófonos tipo Shure SM58 también disponemos de convertidores de impedancia si los queremos pasar por el amplificador y transformarlos en Hi-z.
Amplificadores para armónica
En cuanto a los amplificadores para amplificar la armónica casi todos estamos de acuerdo en preferirlos tipo combo de válvulas, pero no tanto en cuanto al tamaño. Yo cuento mi opinión, según mi experiencia.
Al principio todos soñamos con una bestia como el Fender Bassman de 4×10 y 45 vatios, pero pasa como lo que he comentado antes. Todo depende del uso que le demos, dónde toquemos y qué medios tengamos. El primero que tuve fue un Fender Hot Rod Deluxe de 40 vatios y altavoz de 12. Nunca logré ponerlo a más del 2 de volumen y aunque me encantaba lo vendí, porque también era un engorro llevarlo por los sitios.

Lo de querer subirlo es porque los amplis de válvulas suenan bien cuando los ponemos casi al máximo. Por eso prefiero tener uno pequeño a tope de volumen que uno grande al 2, ya que sonará muy limpio.
Confieso que soy fan de los amplificadores Fender de válvulas. Tengo un Fender Champ Silver Face de 5w del año 73 que me encanta. No se acopla y lo puedo subir a tope para conseguir ese sonido tan cálido y distorsionado.
El único problema es que tiene poco volumen y se tiene que pasar por línea con un micrófono externo, así que sólo lo llevo cuando hay buenas condiciones técnicas. Lo uso en salas con buen equipo y técnico de sonido y en grabaciones.
Es en el típico bolo de garito dónde se quiere amplificar la armónica para dar caña donde hay problemas. Lo mejor sería tener un equipo para cada ocasión. Sobretodo los amplificadores.
Para un sonido amplificado potente te recomiendo la Hohner Rocket Amp, me encanta, va como un tiro.

HOHNER ROCKET AMP
La armónica Hohner Rocket Amp es una evolución de la Special 20 y está pensada para tocar con micrófono y amplificador para los más cañeros.
Para este tipo de conciertos tengo un Super Champ X2 de 15w de válvulas que va muy bien y suena genial. Hay otros como el Fender Pro Junior, el Princeton, el o el Fender 68 Custom Princeton Reverb de 12w, lo mismo recomiendo a los guitarristas, no es necesario algo más grande.
Si buscas una opción más económica prueba cualquier amplificador de transistores. Algunos me han sorprendido por su gran sonido.
Para ensayos y conciertos pequeños uso un Orange Micro Terror con un altavoz de 8″ o de 12″. Es un ampli híbrido con sonido a válvulas. Se queda corto de volumen pero suena muy bien y se puede conectar al equipo de voces por la salida de auriculares.
Esta marca también me gusta mucho y tiene modelos con sistema dual. Puedes elegir entre diferentes potencias según las necesidades. En el video de más arriba vemos a la banda de Muddy Waters con esta marca de amplificadores.
También es importante su ubicación. Si los usamos como referencia no podemos tenerlos a los pies. Se oyen mejor más alejados. Es muy común que un guitarrista tenga a todos locos mientras él jura que no se oye, jejeje.
Pedales analógicos para armónica

Esta es una imagen de mi set de pedales para armónica. De derecha a izquierda y los de abajo son:
- JHS Pedals Mute Switch: Es un interruptor On/Off para apagar el sonido en los cambios de armónica o cuando no uso el micro.
- Harp Shield Lone Wolf: Pedal anti feed-back es una puerta de ruido que va bien para evitar acoples.
- Harp Break Lone Wolf: Este pedal simula el sonido de un micrófono vintage y de un ampli, da un tono brutal y tiene muchas opciones.
- Harp Tone Plus Lone Wolf: Un toque extra de Tono muy gordo. Dependiendo del tema uso este o el Harp Break.
Los 4 de arriba:
- JHS Colour Box: Es un simulador de las mesas de mezcla de los años 60 y tiene unas posibilidades infinitas. Lo uso para la voz, pero vale para todo.
- TC Electronic Skysurfer Reverb: Pedal de reverb para dar sensación de distancia y calidez.
- Dunlop Carbon Copy Delay: Es un Delay analógico de gran calidad, puedes darle un toque Rockabilly con Slapback o sonar muy marciano.
- TC Helicon Mic Mechanic 2: Pedal de reberb y eco por separado, lo uso para tener un efecto Slapback en la voz, estilo años ’50.
Realmente uso estos pedales son para conseguir un buen tono, no modifican mucho el sonido. Si queremos cambiarlo y que deje de sonar como una armónica tenemos infinidad de posibilidades: Octavadores, chorus, compresores y muchos otros.
A mi me gusta este tipo de sonido que conseguimos en mi disco Stop That Train:
¿Cómo evitar acoples con la armónica?
El acople o feed-back es un problema común cuando queremos tocar a gran volumen. Las guitarras eléctricas no lo tienen porque llevan unos micrófonos muy pequeños que sólo captan el sonido de las cuerdas y pueden subir mucho sin acoplar.
Nosotros en cambio, llevamos un micrófono que capta todo lo que pasa en el escenario y al subir hace ese pitido tan molesto al subir el volumen.
Para evitar acoples hay varias soluciones. Tenemos que identificar las frecuencias que los producen. Te recomiendo bajar graves, agudos y medios del ampli e ir subiendo muy poco a poco para ver cómo afecta al sonido.
Hay Atenuadores que nos pueden ayudar mucho si nos gustan los amplis grandes. Bajan el volumen del altavoz, pero dejan el amplificador alto para que sature.

Otro pedal que nos puede ayudar es un ecualizador, nos permite identificar esas frecuencias y bajarlas al mínimo.
Después están los anti feed-back específicos para armónica como te he comentado.
También hay marcas de amplificadores especializados para la armónica, que dan muy buen resultado.
La mejor solución es poner el ampli lo más lejos posible de nosotros y que el resto de la banda nos respete y no se suban a lo loco.
Pedaleras digitales
Otra opción que he usado, más económica y sencillla es el POD 2.0, un simulador de amplificadores, con muchos modelos de amplificador bastante bien conseguidos. También lo uso como controlador y ecualizador cuando llevo el amplificador. Así le puedo dar un poco de Reverb y efectos o regular otros parámetros. Es un todo en uno.
Equipos de voces
Otra opción es tener un equipo de voces. Yo tengo un Behringer de 500W que es muy económico nos ha dado buen resultado.. Es genial porque en uno de los altavoces va la mesa de mezclas y en el otro los cables. Hace unos años que lo tengo y siempre ha ido genial.
Lo usamos para conciertos acústicos, para ensayar y para algunos conciertos eléctricos pequeños. Ahí conectamos las voces y si quieres el POD o la pedalera, y todo sale por línea evitando llevar amplificador.

Ok, espero que te haya gustado este post y que te ayude a saber todo lo que necesitas para amplificar la armónica, de todas las formas posibles.
Para cualquier duda escríbeme a info@fredyarmonica.net y te responderé encantado.
¡Salud y mucha música!
Para estar al día de nuevos contenidos suscríbite a mi Newsletter. Te regalo una GUÍA DE INTRODUCCIÓN A LA ARMÓNICA con mucha información sobre tipos de armónica, modelos recomendados, mis discos favoritos, armonicistas por estilos y mucho más. Más información
¿Te apuntas?
gracias por tus valiosos comentarios los cuales son de gran importancia,saludos y te mando un fuerte abrazo !!
Gracias a ti, igualmente!
Has descrito bastante bien los problemas del directo. Tengo un Fender Champion 5w.
Pregunta: ¿que efectos y pedales se usan habitualmente?
Un abrazo.
Hola, todo depende de cada músico. Algunos como Jason Ricci llevan muchos efectos y otros prefieren un sonido más natural. Lo más usual es la reverb para que no suene seco, pero es muy personal. Hay marcas como Lone Wolf de pedales para armónica si quieres buscar.
Gracias!
Hola, quiero tocar por la PA con un SM58, pero añadiendo algunos pedales de efectos, como un delay y el Harp Attack, de Lonewolf. He intentado con cajas de inyección(DI), pero no consigo que llegue la señal. Sabes qué debería hacer? El micro que uso es de baja impedancia. Sé que con un amplio, no funciona, pero al poner pedales en línea, la señal prácticamente no llega a la mesa o lleva muuuuuuy bajito.
Hola Alejandro, creo que tienes que usar un convertidor de impedancia para pasar el micro de baja a alta. Hay de sencillos o como este Monacor SLA-35 que puedes regular el volumen de señal a tu gusto. De la salida del convertidor a los pedales y de ahí a la mesa seleccionando entrada de línea o instrumento (line) no de micrófono que es de baja impedancia.
También hay mesas que tienen un control de Gain en cada cana
l y lo puedes subir hasta que de una señal buena.
Ok, ya me dirás si te ha funcionado, un saludo!
muy buena nota Freddy. Tengo una pregunta: donde debo conectar mi green bullet ( sin andar tocando cables y con el jack que trae ) a la placa de audio? Por la entrada de line o por la entrada de inst ?
Gracias desde ya .
Hola Leonardo, ese micro es de alta impedancia, prueba la entrada de inst o un amplificador de guitarra mejor. Depende de la mesa, si tiene gain bájalo al mínimo igual que el volumen y sube poco a poco hasta que suene al nivel que quieras. Si se acopla antes de llegar va ese volumen puedes bajar agudos, etc para evitarlo un poco. Espero que te sirva, un saludo!