Las posiciones en la armónica

¿A qué nos referimos cuando hablamos de las posiciones en la armónica? De hecho valdría lo mismo para casi todos los instrumentos musicales. La posición en la que estamos más el tono (key) de la armónica indica el tono o nota de la canción que tocamos. 

En este artículo te explico las posiciones con ejemplos en las 6 primeras. Es impresionante lo que se puede conseguir con la armónica al dominarlas.

Tocar en primera posición es hacerlo en el mismo tono que la armónica. Si tocamos en 1ª en una armónica en C (Do) estaremos tocando en la tonalidad de Do. Si hacemos lo mismo en una armónica en D (Re) estaremos tocando en Re.

A partir de la primera posición cada una sube una 5ª, es decir tres tonos y medio. En una armónica en C la segunda posición será G (Sol), la tercera D (Re) y así sucesivamente. Esto sigue la lógica del círculo de quintas, así queda todo ordenado y no queda ningún tono desatendido. En teoría se puede tocar en las 12 posiciones.

Internacionalmente se usa C, D, E, F, G, A, B como Do, Re, Mi Fa, Sol, La, Si.

La rueda de quintas sirve para comprender las posiciones en la armónica. También para saber el tono de una partitura mirando el número de sostenidos y bemoles que tiene. Eso se llama armadura y es lo que vemos en el círculo interior de la imagen.

¿Cómo se entiende todo esto?

Podemos mirar la rueda de quintas en ambos sentidos: si vamos hacia la derecha vemos ordenadas las posiciones. Si partimos del C la 2ª será G y la 3ª D, etc. Si partimos de cualquier otra vemos la equivalencia. Si lo que nos dicen es el tono en el que tocar iremos hacia la izquierda para saber qué armónica usaremos. Si queremos tocar en C usaremos la armónica de C en 1ª, la de F en 2ª, la de Bb en 3ª y así sucesivamente.

Esta rueda de quintas nos da más información. El segundo círculo interior nos indica la relativa menor de cada tono que para nosotros corresponde a la 4ª posición. En el interior nos muestra los sostenidos y bemoles que tendrían estos tonos en una partitura, para saber su tonalidad. Es la armadura.

Para comprender mejor las posiciones en la armónica y muchos otros conceptos es muy bueno hacerse con algún libro o manual como Teoría musical y armonía moderna de Enric Herrera. Empieza desde cero con la nomenclatura básica y explica muchos conceptos  como los que trato aquí, imprescindibles para aprender a improvisar, ser creativos con la armónica y ponernos a la altura de otros músicos que suelen aprender teoría junto a la práctica.

Pero tranquilos solo hay que aprender lo que uno utiliza. Muchos armonicistas solo usan la 1ª, 2ª y 3ª posición así que solo se aprenden esas tres. Algunos solo usan la 1º o la 2º y llevan una “chuleta” a modo de esquema en su estuche de armónicas hasta que se lo aprenden. Yo toco con las cinco primeras, normalmente.

Lo importante es saber en qué posición están las canciones, frases y ejercicios que vamos aprendiendo desde el primer día. Así nos va quedando grabado con la práctica.

¿PARA QUÉ SIRVE SABER EL TONO EN EL QUE TOCAMOS?

Es básico para poder tocar con otros músicos en una banda o para ir a una Jam Session. Lo primero que nos dirán es: “tocamos un Blues en G”, por ejemplo. Según el estilo o rollito que le queramos dar a nuestra interpretación, la tocaremos en una posición u otra. Si lo queremos tocar en 2ªP que es la más típica para el Blues, usaremos la armónica en C, si queremos tocarla en 1ª para darle un toque a lo Jimmy Reed usaremos la G en 1ªP y si queremos darle un rollo menor melancólico usaremos la Flow en 3ªP. ¿Con toque árabe flamenco? En 5ª P. con la armónica de Ab.

CADA UNA DE LAS POSICIONES EN LA ARMONICA SUENA “DIFERENTE”.

De hecho esto es relativo porque, de hecho, podríamos tocar lo mismo en cualquier posición mediante las técnicas adecuadas. Pero eso sería desaprovechar las diferentes sonoridades que enriquecen nuestra música. En cada posición tenemos de forma natural algún tipo de escala con una musicalidad característica. Esto se basa en los modos griegos. Cada uno tiene unos intervalos diferentes que le dan ese carácter especial.

Todo esto además de su dificultad en cuanto a técnicas en la armónica de Blues, hará que tengamos unas posiciones que nos gusten más que otras.

Esto sirve para todos los tipos de armónica pero aquí veremos el ejemplo de cómo suena una armónica con afinación Richter o de Blues en en  las posiciones que yo suelo utilizar:

1ª POSICIÓN.

En primera posición tenemos la escala mayor en el mismo tono que la armónica con la que podemos improvisar. Es con la que empezamos en nuestra escuela de armónica, con canciones como Oh Susanna y muchas otras aunque también se usa mucho en el Pop y Folk estilo Bob Dylan y en el Blues con canciones emblemáticas como Hoochie Coochie Man de Muddy Waters u Honest I do de Jimmy Reed con los bendings agudos. Hay auténticos maestros en el Blues más añejo como Jazz Gillum que hacen cosas increíbles en 1ª. Aquí con la armónica en C tocando en C.

2ª POSICIÓN

En segunda posición o «cross harp» encontramos de forma casi natural la escala de Blues y podemos improvisar en modo Mayor o menor añadiendo el bending del -3’. Es la posición favorita para el Blues y el Rock’n Roll con temas como Juke de Little Walter o Good Morning Little School Girl de Sonny Boy Williamson 1º. Hay infinidad. 

Aquí te dejo un solo que hice en Jam Session, tocando un Blues en G con la armónica en C en 2ª posición.

¿Conoces el curso online?

Se trata de un curso en tres niveles, con vídeos, audios de referencia y tablaturas en pantalla con el que aprenderás a tocar la armónica en las tres primeras posiciones, empezando de cero hasta convertirte en un profesional del instrumento. Lo tendrás disponible de por vida y puedes ahorrar un 15% comprando el curso completo.

3ª POSICIÓN.

Puede que la posición más fácil y resultona para tocar en cualquier tema que nos digan que está en modo menor sin técnicas complicadas. Tocaremos un tono más arriba que nuestra armónica. Dm (Rem) en la armónica en C (Do). Es fácil tocar canciones como Summertime de G. Gerswin, The House of The Rising Sun (Tradicional aunque muy conocida por The Animals),  o Fever popularizada por Elvis Presley entre otros. La tercera posición también se puede tocar con las armónicas cromáticas haciendo lo mismo, por eso casi todos los Blues con cromática son en 3ª P. Como I Just Wanna Make Love to You de Muddy Waters. Son armonicistas de diatónica con una cromática.

Aquí vemos cómo el gran James Cotton cambia de armónicas en un mismo Blues en D (Re): empieza con la armónica en G 2ª posición y pasa a 3ª con la armónica en C .(2’34»). Luego hace un solo de cromática en 3ª (3’30») y vuelve a la G en 2ª (5’12»).

En cada bloque del curso online dedicamos un módulo a la 3ª Posición

La tercera posición me encanta para tocar Blues, Reggae y Funk estilo James Brown y cualquier tema en menor. Por eso siempre la explico en mis formaciones después de la primera porque sin Bending puedes tocar todos estos géneros y temas tan bonitos.

Si eres un armonicista autodidacta te recomiendo que mires el ITINERARIO PERSONALIZADO. Puedes adquirir los 14 módulos de forma independiente ahorrando y haciendo directamente lo que te interesa.

4ª POSICIÓN.

Es la relativa menor. Con las mismas notas de la escala de Do Mayor podemos tocar en La menor. Se encuentra bastante en el Country y el Folk con Canciones como The River de Bruce Springsteen con la armónica en A en 4ª tocando en F#m, aunque la original del disco está en Em con la armónica en G.

5ª POSICIÓN.

Mi menor en la armónica de Do. Tiene un toque árabe o flamenco que nos da mucho juego para mezclar con el Blues, ya que también encontramos la escala de Blues en 5ªP.

Hacer un solo así en alguna canción da un toque diferente y atractivo. ¿Algún tema conocido en 5ª? No conozco ninguno así que aquí va un Shuffle en 5ª Posición con la armónica en C en Em tocado por mi mismo.

Let me blow, let me blow!!!


¿Te interesa aprender estas posiciones? Agenda una clase particular personalizada.

Para todos los niveles. Desde cero hasta perfeccionamiento e improvisación. 60 minutos de formación


6ª POSICIÓN

En la armónica de Do sería tocar en Si (B). Es una posición muy poco utilizada pero hay un ejemplo famoso que es el tema principal de The Irishman tocado por Frederick Yonnet con una armónica en Lab en 6ª posición. El tema está en Sol menor y lo normal sería pensar que está tocado con una armónica Flow en 3ª pero está en 6ª. La frase principal en tablatura es: -3-4-3-4’…

Espero que este post te haya ayudado a ver como se multiplican las posibilidades y la versatilidad de la pequeña armónica diatónica, que con el conocimiento de las distintas posiciones en la armónica y las técnicas adecuadas, se convierte en un gran instrumento.

Para poder practicarlas hay cd’s con bases o Backing Tracks de mucha calidad en los diferentes tonos para probar las diferentes escalas. También puedes buscar Backing Track in C, Blues Shuffle in G, Dm Backing Track, Backing Track in Am y Backing Track in Em para improvisar con la armónica en C en las cinco posiciones.


SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER

Ahora al suscribirte te regalo una GUÍA DE INTRODUCCIÓN A LA ARMÓNICA con mucha información exclusiva sobre tipos de armónica, modelos recomendados, mis discos favoritos, armonicistas y mucho más para que empieces con buen pie.

El enlace para descargar esta guía de 20 páginas en formato pdf lo tendrás en el email de confirmación de tu suscripción.

¿Te apuntas?

Resumen
LAS POSICIONES EN LA ARMONICA
Título
LAS POSICIONES EN LA ARMONICA
Descripción
¿A qué nos referimos cuando hablamos de las posiciones en la armónica? De hecho valdría lo mismo para casi todos los instrumentos musicales. La posición en la que estamos más el tono (key) de la armónica indica el tono o nota de la canción que tocamos. En este artículo te explico las posiciones con ejemplos en las 6 primeras. Es impresionante lo que se puede conseguir con la armónica al dominarlas.
Autor
Publicado por:
fredyarmonica.net
Logo

Suscríbete ahora:

* obligatorio

9 Comentarios
  1. blas 8 años

    realmente muy bueno

  2. teo 7 años

    saludos.excelente tu trabajo informatico.gracias

  3. Juan Alix Trueba 4 años

    Hola.

    Tu tocayo Frédéric Yonnet que grabó el tema principal de «The Irishman» con una armónica en La bemol. El caso es que según tengo entendido, el tema está en Sol menor ¿Cómo se hace eso? Uno hubiera pensado que lo más sencillo habría sido tocarlo con una armónica en Fa en 3ª posición, ¿no?.

    Un saludo.

    • Autor
      Fredy 4 años

      Hola Juan! Si ese tema está en Gm y se puede hacer con una armónica Flow, es la de Fa una octava más grave. Efectivamente está tocado con una armónica en Ab en 6ª posición, supongo que algunas notas le quedaban más cómodas en esta armónica, por ejemplo el Mib que en la de F lo tienes en el -3′ y en la de Ab en el -2 y +3 sin bending y es una nota con peso. Hay otra frase más grave que con la Flow es más complicada y suena peor.

      Además cada posición da un rollo diferente la 6ª es el modo Locrio que corresponde a la 7ª nota. En una armónica en Do sería el Si y va desde el -3 hasta el -7 y tiene un aire exótico.

      La frase principal del tema con la Flow sería -4-5-4+5… en cambio con la de Ab -3-4-3-4’…. Mola más porque juega con el bending.

      Para hacerlo hay que aprenderse las escalas y familiarizarse con ellas. Esta posición no la utilizo casi nunca, con las 5 primeras y la 12ª me apaño para todo pero en casos especiales en los que te pidan una melodía específica tienes que mirar cómo queda mejor. Mi tocayo es un músico con estudios y para ellos es otro mundo. Los que somos autodidactas y venimos del Blues tenemos que estudiar y salir de la zona de confort.

      Ok, espero haberte respondido bien, para cualquier otra duda estamos en contacto, un saludo!
      Fredy

  4. Juan Alix Trueba 4 años

    Ok. Enterado. Muchas gracias.

    Salud!

  5. Fran 3 años

    Llevo poco con la armónica y no entiendo muy bien como es lo de tocar en diferentes posiciones. Podrías poner ejemplo y tab. Gracias

    • Autor
      Fredy 3 años

      Hola Fran! Sólo hay que entender que en cada posición tocas en un tono diferente según el tono de la armónica. Después para saber hacerlo te recomiendo el curso de iniciación, ya que trabajamos detenidamente las tres primeras posiciones con varias canciones y escalas de cada como ejemplo, mientras mejoramos la técnica. También explico los conceptos musicales básicos para entenderlo todo y poderlo poner en práctica. Aquí te dejo más información, un saludo! http://www.fredyarmonica.net/curso-de-armonica-online/

  6. ramiro 3 años

    Hola genial el post. mi duda es con las canciones en tonos sostenidos ej. G# no se como interpretar el circulo de quintas en esos casos y que armonica utilizar

    • Autor
      Fredy 3 años

      Hola Ramiro! Piensa que G# es lo mismo que Ab (que estaría en las 8 si fuera un reloj) para tocar en Ab en 2ª posición sería la armónica de Db, (ue está en las 7) y para tocar en 3ª posición la armónica deF# (que está en las 6) y así sucesivamente. Espero haberme explicado bien, sino dime. ¡Un saludo!

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

©2023 fredyarmonica.net Todos los derechos reservados

fredyarmonica.net

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?