Cuenta la historia que John Henry era un trabajador del ferrocarril a finales del siglo XIX que destacaba por su gran fuerza y habilidad. Con su martillo abría agujeros en la roca para hacer voladuras y túneles pero entonces la empresa trajo un martillo mecánico de vapor que amenazaba su puesto de trabajo y el de muchos otros como él.
Entonces John Henry para defender a los suyos propuso una carrera entre él y la máquina. ¿Quién sería más rápido en atravesar una montaña?
Finalmente el hombre ganó al vapor, dando la vida a cambio, ya que su corazón no pudo soportar el esfuerzo, como vemos en este vídeo, mientras la canción nos explica la historia. Su sacrificio sigue inspirando a muchos hoy en día.
John Henry: lugar de los hechos
Algunos historiadores así lo afirman ya que en los registros se han encontrado trabajadores del ferrocarril con ese mismo nombre. Incluso en un estudio hecho en los años ’20 se encontraron testigos de la existencia de John Henry al que describían como un hombre alto y fuerte. Uno de ellos dijo haber presenciado la carrera contra la máquina en el «Big Bend Tunnel» contruido entre 1870 y 1872 cerca de Talcott, Virginia. Ahora hay una estatua y un cartel a la entrada de dicho túnel que recuerdan la proeza.
Pero la cosa no queda aquí ya que hay otros dos túneles más en disputa, afirmando ser el escenario de esta leyenda. El Túnel Lewis de Virginia fue construido por prisioneros entre los que se encontraba John William Henry que murió junto a otros de silicosis una enfermedad respiratoria provocada por las condiciones insalubres del trabajo.
El túnel de Coosa Mountain el Leeds es el tercero en cuestión, pero para su gente no hay duda de que es el verdadero e incluso lo celebran cada año, la tercera semana de septiembre con el «Leeds Downtown Folk Festival & John Henry Celebration».
También hay reivindicaciones que sitúan la historia de John Henry en lugares tan dispares como Kentucky o Jamaica, pero con los mitos y leyendas, lo importante no es si se basan o no en una figura real sino su sentido. En este caso está claro que ha sido un grito de lucha contra la explotación que todavía está vigente en muchos lugares del mundo.
Este héroe de la cultura afroamericana de Estados Unidos ha sido inmortalizado en novelas y en películas como la versión protagonizada por Danny Glover y la versión animada de Disney, o en este disco narrado por Denzel Washington con música de B.B. King.
Pero lo que sin duda ha hecho que se transmita y crezca esta leyenda ha sido su canción en sus muy variadas versiones. Ha trascendido géneros y es típica del Blues, el Folk y la música Country. Se ha convertido en un grito reivindicativo a favor del trabajo digno y se ha usado como canción protesta por cantantes como Woody Guthrie, Peete Seeger, Bruce Springsteen e incluso Johnny Cash.
La balada de John Henry tiene una melodía inconfundible y muy pegadiza que han hecho muchos de los grandes Bluesmen, sobretodo dentro del Country Blues, como Leadbelly, Big Bill Broonzy o Mississippi Fred McDowell.
En el blues moderno se sigue interpretando esta historia. El guitarrista Joe Bonamassa que en 2009 sacó el disco «The Ballad Of John Henry» y otras bandas actuales como Paul Lamb & the Kingsnakes también han hecho versión. Si quieres algo diferente pero genial te recomiendo «Big Man» de «Cannonball» Adderley’s banda sonora de un musical de 1975 sobre el mítico personaje.
En cuanto a la armónica de blues encontramos versiones instrumentales de Deford Bailey, Big Walter Horton y casi todos los que se dedican a esto. Esta versión de Sonny Terry con la armónica de Bb, acompañado sólo por un Washboard y su propia voz, es una de mis favoritas.
Actualmente tenemos la suerte de tener todas estas versiones disponibles en Youtube y encontrar también tutoriales para aprender a tocarla. Esto da una idea de lo conocido que es este personaje en Estados Unidos junto a otros como John Hardy con el que a veces se confunde ya que se cantan ambas historias con casi la misma melodía.
Pero eso es otra historia…
¡Salud y mucha música!
Mando mi Newsletter con información sobre tocar la armónica, el mundo del Blues y otros contenidos interesantes a muchas personas tan apasionadas como yo por la música que quieren seguir aprendiendo.
¿Te apuntas?