Sonny-Boy-Williamson-1-2-3

Uno de los nombres más míticos del Blues y de la armónica es el de Sonny Boy Williamson. ¿Pero a quién nos referimos cuando usamos ese nombre? Hay al menos tres armonicistas que lo usaron y se rumorea que fueron muchos más. Vamos a intentar aclarar el asunto…

Sonny Boy Williamson I: John Lee Williamson (1914-1948)

Empezó a tocar por Arkansas y Tenessee con músicos como Sleepy John Estes, de estilo Country Blues, hasta que en 1934 se instaló en Chicago. Allí llegó a ser uno de los músicos más solicitados tanto con su propia banda como acompañante. Tocó con Big Bill Broonzy y hasta con Muddy Waters. Este último decía de él que era muy bueno pero que no se lo tomaba en serio, por los problemas asociados al alcohol que tenía.

Se considera uno de los padres de la armónica moderna ya que influenció a Little Walter, Junior Wells, Billy Boy Arnold, Snooky Prior y a muchos otros. También fue de los primeros en establecer el formato de banda de Chicago Blues que se haría estándar prácticamente en todo el Pop/Rock.

Sus grabaciones completas fueron de más de un centenar de temas pero los más conocidos son Good Morning Little School Girl, Sloppy Drunk, Stop Braking Down, Sugar Mama Blues o mi favorito Shake the Boogie con la armónica en C (Do) en 2ª posición.

Finalmente murió después de un concierto cuando estaba llegando a su casa. Fue víctima de un robo con violencia, de un marido celoso o de una mujer, según las versión. Para saber más puedes comprar on line su biografía titulada John Lee «Sonny Boy» Williamson: The Blues Harmonica of Chicago’s Bronzeville.

Sonny Boy Williamson II: Aleck Ford, Rice Miller (?-1965)

El segundo Sonny Boy nació en una plantación de Mississippi como Aleck Ford aunque cambió el apellido cuando su madre volvió a casarse. Le apodaron Rice por su afición al arroz con leche y en los años ’20 tocó con casi todos en la zona: Big Joe Williams, Elmore James y hasta se le asocia con Robert Johnson.

Miller se hizo famoso en 1941 con el programa radiofónico King Biscuit Time en el que el promotor empezó a anunciarle como Sonny Boy Williamson para aprovechar la fama del original que llevaba triunfando desde 1937. Pese a este dato Miller decía que él usó el nombre primero. Quizás por eso decía haber nacido en 1899 mientras los expertos sitúan la fecha en 1912 ó 1913.

Una curiosidad es que posteriormente hizo otro programa en Memphis y fue a vivir con su hermana y su cuñado. ¡El mismíssimo Howlin’ Wolf!

Después de la muerte del Original ya usaba el nombre de forma descarada y se anunciaba a menudo como «The One and Only Sonny Boy Williamson» y llegó a grabar en varias compañías y a tocar con los mejores.

También pasó un tiempo en Inglaterra y otros países de Europa en los ’60, influenciando a rockeros jóvenes como Robert Plant y Eric Clapton con el que grabó el disco In Europe. Gracias a ello tenemos vídeos suyos de gran calidad y grabaciones con The Animals, The Yardbirds y otros grupos de la época.

En el siguiente vídeo lo vemos con la armónica en D (Re) en 2ª posición. Tiene tanta clase que empieza con la armónica al revés y ni se inmuta. Le da un giro con un «Oh Yeah» que le queda genial.

Rice Miller es el más misterioso de los Sonny Boy por sus inicios en Mississippi y por su fecha de nacimiento desconocida, pero su tono a la armónica es impresionante y se ha convertido en el más conocido de todos.

Tiene temas geniales como Help Me, Keep it to Yourself, Nine Below Zero y muchos otros llenos de ironía y doble sentido. Incluso hay un curioso método de armónica para tocar Help Me paso a paso.

Sonny Boy Williamson III: Edward William Johnson (¿-?)

De este último Sonny Boy no he encontrado nada más que algunos datos sueltos y cuatro temas grabados muy buenos. En Youtube tenemos su single de 1961 Mailman con la armónica en D (Re) en 2ª posición y Pretty Lil’ Thing en la cara B con la armónica en A (La) también en 2ª.

En Spotify podemos escuchar otro par de temas si lo buscamos como Jeff «Golden Boy» Williamson que era el nombre que usaba en los créditos.

Se conoce que muchos otros hicieron cosas parecidas aprovechando la popularidad y temprana muerte del «Original» Sonny Boy Williamson y de unos tiempos en que los territorios estaban más aislados que ahora, en plena globalización, dificultando saber a cuál estamos escuchando.

Incluso habiendo discos en los que tenemos la música de uno con la foto de otro y recopilatorios en los que están mezclados, son inconfundibles entre si cuando uno los escucha atentamente. Sobretodo en grabaciones de calidad.

Espero haber aclarado un poco el asunto. ¡Si conoces a algún otro Sonny Boy Williamson o quieres aportar algún dato no dudes en dejar tu comentario!

¡Salud y mucha música!

SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER

Mando mi Newsletter con información sobre tocar la armónica, el mundo del Blues y otros contenidos interesantes, a muchas personas tan apasionadas como yo por la música que quieren seguir aprendiendo.

Ahora al suscribirte te regalo una GUÍA DE INTRODUCCIÓN A LA ARMÓNICA con mucha información exclusiva sobre tipos de armónica, modelos recomendados, mis discos favoritos, armonicistas y mucho más para que empieces con buen pie.

El enlace para descargar esta guía de 20 páginas en formato pdf lo tendrás en el email de confirmación de tu suscripción.

¿Te apuntas?

Suscríbete ahora:

* obligatorio

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

©2023 fredyarmonica.net Todos los derechos reservados

fredyarmonica.net

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?