Unas piezas esenciales de nuestros Home Studio son las Audio Interfaces. También se conocen como tarjetas de sonido USB o PCI o placas de audio. Es lo que nos sirve para conectar al ordenador micrófonos e instrumentos, convertir su señal analógica a digital para editarla, producirla y finalmente escucharla por los altavoces o monitores de audio.

Tarjeta de audio interna Sound Blaster Live!

Tarjeta de sonido estándar de nuestro P.C.

Una de las diferencias principales entre las interfaces de audio es la forma en la que se conectan con el ordenador. Tenemos las tarjetas internas o PCI que pueden ser de mucha calidad y tener accesorios para conectar los micros o instrumentos aunque las que vienen de serie con los ordenadores no son las ideales. Luego tenemos las externas por Firewire o USB.

Las externas son más prácticas ya que siempre podemos coger nuestro portátil e ir a grabar donde queramos, como un ensayo o un concierto. Las firewire tienen más capacidad de transmitir información, pero para un estudio de grabación casero una interfaz USB es lo más práctico y fácil de conectar, Hay de muy buenas y es más que suficiente para grabar varias pistas a la vez.

Así que la interfaz de audio es un dispositivo de Hardware interno o externo con entradas y salidas que hace de intermediario entre los aparatos de audio analógicos y nuestro ordenador.

Las entradas pueden ser de diferente tipo por ejemplo mic/line, o lo que sería lo mismo micrófono/instrumento Se refiere al nivel de la señal. La entrada de línea también sirve para conectar un cd o mp3 desde su salida de auriculares, una guitarra eléctrica, un teclado, o un micro de alta impedancia. Algunas interfaces tienen un potenciómetro o Gain que regula o da más potencia a la señal si esta es muy débil y nos permite ponerla a nuestro gusto.

También podemos ver un botón que pone phantom 48v. Es para los micrófonos de condensador que necesitan alimentación eléctrica para funcionar.

Las Salidas son para poder escuchar la música. Tenemos la de los auriculares que puede ser una o varias, lo ideal es tener más de una aunque siempre podemos poner un conector doble. Después está la de monitores (no de altavoces). Envía una débil así que para poder reproducirla necesitaremos un amplificador con altavoces o monitores pasivos o monitores de audio autoamplificados o activos.

Interfaz de audio Focusrite Scartett 2i2.

Una de las más populares, la Focusrite Scarlett 2i2.

Unas de las tarjetas de audio más populares para nuestro Recording Studio son las Focusrite: desde la Scarlett 2i2 de dos pistas hasta la Focusrite Saffire pro de 20 entradas y 20 salidas para uso profesional.

Otras marcas conocidas son las Behringher, M Audio o Yamaha. Yo utilizo la Yamaha Audiogram 6 que me permite grabar dos pistas independientes a la vez con el Cubase audio o el Pro Tools y sirve como mesa de mezclas.

Me ha dado siempre buenos resultados y ningún problema dentro de su sencillez. Yo no me dedico a producir audio de forma profesional, la utilizo para grabar material para las clases de armónica o maquetas de alguna idea que tengo, arreglar algún vídeo y en ocasiones grabar algún tema acústico con un guitarra, por ejemplo. Para todo eso me va genial.

Tiene dos entradas de mic/instr con unos conectores Jack/XLR muy prácticos. Estas dos primeras entradas se pueden usar juntas en estéreo o separadas y tienen Level, Gain y Compresor. Después tenemos dos entradas Jack de línea estéreo con Gain y Level que se pueden convertir en 4 mono. También tiene Phantom 48v para micrófonos de condensador.Yamaha Audiogram 6

De salidas tiene la Stereo Out con dos Jack, la de auriculares y el cable USB que va al ordenador, del que obtiene la alimentación eléctrica necesaria.

En cuanto a los controles generales tiene el Level Master que aumenta el nivel general de grabación y reproducción más el DAW (Digital Audio Workstation) que controla el volumen del programa de ordenador. Combinando los dos podemos llegar siempre a un equilibrio para escuchar lo que grabamos y lo que escuchamos en igualdad, como cuando grabamos una pista y después otra, por ejemplo. Unos Leds rojos y verdes nos indican de si estamos en un buen nivel de señal o si nos pasamos o nos quedamos cortos. Lo ideal es que estén los verdes intermitentes con algún pico rojo puntual.

Debemos tener en cuenta que la tarjeta o interfaz determinará la calidad de sonido junto a los otros componentes. Todo debe estar acorde y en un nivel parecido. No sirve de nada tener algún equipo carísimo si no es adecuado a lo que queremos y a lo que sabemos utilizar.

En cuanto a accesorios tenemos de todo. Bolsas de transporte, pedales de efectos, previos de micro instrumentos, soportes, mesas, cables especiales, controles remotos y un largo etc.

A partir de aquí tú eliges pero antes piensa:

¿Cuántas pistas quieres grabar a La vez? Quizás puedes aprovechar tu interfaz para ir al local de ensayo y grabar al grupo por ejemplo o sonorizar los conciertos y grabarlos. Muchas de estas tarjetas de sonido son auténticas mesas de mezcla, incluso las hay autoamplificadas.
.
Alesis Multimix 16 USB

Otro tipo de interfaces de audio son las específicas para un instrumento determinado. Las interfaces de guitarra son muy útiles ya que son baratas y manejables. Normalmente tienen un solo canal y permiten conectar la guitarra al ordenador. También suelen venir con un software que simula amplificadores y efectos de guitarra o un editor de audio multipistas.

Finalmente coge paciencia, compara según sea tu presupuesto y elige aquello que aprovecharás a fondo sacándole todo el partido posible.

 

Si te ha gustado este post suscríbete a mi Newsletter para recibir mensualmente los nuevos artículos cómodamente en tu Email. ¡Más contenido exclusivo para suscriptores!

¡Salud y mucha música!

 

Suscríbete ahora:

* obligatorio

2 Comentarios
  1. TheBluesBreaker 8 años

    Hola Fredy,mi consulta es, si puedo conectar mi micrófono (es de fabricación propia a base de un parlante de telefono de los 60) a mi ordenador, y que programa podria utilizar para emular efectos de amplificadores y pedales con la pc.

    Gracias!

    • Hola, si que lo puedes conectar con la tarjeta de audio que tengas. En cuanto a programas hay muchos yo por ejemplo utilizo el Cubase 5 y tiene un simulador de amplificadores y todos los defectos que quieras de distortion reverb etcétera. También hay muchos programas para guitarras que tienen simulador de amplificación y efectos. Algunos van en pack con la interfaz de audio.

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

©2023 fredyarmonica.net Todos los derechos reservados

fredyarmonica.net

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?