Para cualquier músico es básico tener un Home Studio que le permita realizar grabaciones. Desde guardar ideas de canciones o arreglos para compartirlas con el resto de la banda, hasta acabar con un verdadero estudio de grabación casero con el que ser capaces de crear un disco entero de gran calidad.
Yo creo que si uno no es técnico profesional es mejor no gastar mucho dinero en hacer un Home Studio y reservarlo para ir a grabar en serio a un estudio profesional, una vez lo tengamos claro. El único problema es que a los que nos gusta la música y los aparatitos se nos hace muy difícil controlar las ganas de tener otro micro o ampli antiguo, una nueva grabadora, un pedal, un 4 pistas… Ay, si pudiera!
En este post hablaré de un término medio asumible para la mayoría. Es el equipo que yo utilizo habitualmente para grabar el material de las clases, hacer maquetas para uso personal, editar los vídeos antes de colgarlos en youtube, etc.
En primer lugar tenemos el espacio de trabajo.
Está claro que cuanto más aislado acústicamente esté mejores resultados tendremos pero todo depende de lo que queramos conseguir. Hay muchas soluciones, pero para una grabación casera de trabajo no hace falta insonorizar demasiado. También es importante una buena disposición de los elementos que nos sea cómoda. Es muy molesto tener que apartar el teclado para coger el micro y cosas por el estilo.
También es importante que sobre espacio en la mesa para escribir y tener papeles.
En cuanto a los ordenadores, hoy en día vienen preparados con casi todo lo necesario para producir música. No obstante, usar los altavoces o el micrófono del ordenador no nos dará buenos resultados por su mala calidad.
Necesitaremos algunos programas. Un editor de audio como el Cubase Audio o el Pro Tools es imprescindible. Hay infinidad de ellos y creo que lo mejor es usar el que mejor se conozca para hacer lo que uno quiere como grabar, recortar, ecualizar, convertir, etc.
Después tenemos los periféricos que debemos mejorar de nuestro ordenador.
Empecemos por la entrada de audio:
Lo primero es escoger entre la gran variedad de micrófonos para grabar voces, instrumentos acústicos o amplificadores.
Cada caso es diferente pero lo mejor es optar por un todo terreno que nos sirva para todo. Si no tenemos el espacio bien insonorizado y compramos un micrófono de condensador muy bueno, va a recoger muchos ruidos y será peor el resultado que con un micro más direccional.
Para conectar un buen micrófono o instrumento necesitamos una interfaz de audio porque la entrada de micrófono del ordenador no es de buena calidad. Ésta convierte la señal analógica en digital. Podemos optar por tarjetas internas con conectores tipo XLR, o interfaces de audio multipistas por USB que sirven como mesa de mezclas. Conectadas a un portátil nos pueden servir para grabar ensayos por ejemplo. También hay interfaces especializadas para instrumentos.
Es importante tener la posibilidad de grabar en diferentes pistas a la vez, aunque no es necesario para uno solo a priori.
Otro tipo de gadgets para la entrada de audio son los controladores midi. Los más habituales son los teclados con los que podemos introducir percusión, líneas de bajo y un sinfín de cosas más, según el conocimiento que tengamos.
Hay gran variedad de controladores e instrumentos midi que según el tipo de música que hagamos nos pueden resultar de utilidad.
También podemos tener pedales de efectos, compresores y todo aquello que uno necesite. Es cierto que se pueden añadir con el ordenador pero es importante saber que cuanto más definido entre el sonido y menos se tenga que retocar mejor.
Por último nos quedaría escuchar lo grabado para poder editarlo correctamente.
Las salidas de audio:
Es necesario disponer de auriculares, así el micrófono sólo grabará nuestra voz o lo que queramos y no habrá retroalimentación o acoples. Deben ser buenos y tapar bien las orejas. Si los usamos de botón el micrófono puede recoger el sonido empeorando la grabación.
A parte debemos tener otro método de escucha pues los auriculares cansan bastante el oído. Tenemos dos grandes opciones:
Un amplificador con altavoces o unos monitores de audio autoamplificados. Hay para todos los gustos y bolsillos. Lo importante es que los monitores tengan un diámetro mínimo de 5 pulgadas para poder reproducir las frecuencias bajas. Aunque siempre podemos añadir un subwoofer a nuestro equipo. También dependerá del tamaño de la sala y de su ubicación. Si no tenemos más remedio que tenerlos cerca mejor unos más pequeños.
Es bueno escuchar lo grabado en diferentes sitios y por diferentes vías para comparar y darle el toque final. Una vez en el CD o en el USB ponerlo en el coche, en un equipo de música, con auriculares y sin.
Este post es sólo un inicio, en posteriores iremos desarrollando en profundidad todos los apartados. Si te interesa algo concreto no dudes en preguntar o comentar por si puedo ayudar o aprender algo.
Si te ha gustado este post suscríbete a mi Newsletter para recibir mensualmente los nuevos artículos cómodamente en tu Email. ¡Más contenido exclusivo para suscriptores!
¡Salud y mucha música!
Me parece excelente el artículo, además muy buena página web, sitios con información coherente son mi principal opción!
Saludos desde Canarias
¡Muchas gracias Jesús por tu comentario! Saludos igualmente desde Barcelona. ¡Y mucha música!
Esta bien en algunas cosas, pero no den tantas ideas ya que esto puede restar trabajo a quienes nos dedicamos profesionalmente a la grabación en estudio, sin bien es bueno que un musico pueda grabar sus ideas para trabajarlas en futuro, pero los músicos deberían de tener conciencia que para tener buenos resultados es mejor contar con profesionales en el ámbito.
Hola Henry, eso mismo digo al inicio del post: «Yo creo que si uno no es técnico profesional es mejor no gastar mucho dinero en hacer un Home Studio y reservarlo para ir a grabar en serio a un estudio profesional»
Pero es necesario para trabajar.
Saludos!
Buen artículo! Al contrario de lo que se comenta más arriba, creo que es muy buena idea compartir nuestros conocimientos e intercambiar impresiones con nuestros colegas.
Saludos!
Ese es el espíritu de este blog, gracias Miguel!
Buen artículo para iniciar un home studio. Yo no creo que se le quite trabajo a nadie al contrario, además de los recursos económicos, hay que tener los conocimientos, y obvio no se trata de solo tener los aparatos y grabar, en mi caso llevo años y aún no acabo de aprender algo nuevo, además créame si me dieran escoger yo elegiría un estudio profesional, pero a veces por la pasta no se puede, tengo un home studio y ahí plasmo mis ideas, pero también hay que tener tiempo para grabar y aveces el músico lo único que quiere es sesionar y ver el resultado en un cd y no meterse en asuntos de mezcla, master, etc. Se puede regatear todo menos el conocimiento. Saludos
Hola Fredy !!
Be, a poc a poc em vaig introduint i aprenent coses de grabació. Pero el important ara es seguir aprenent música i armónica.
Ens veiem!!.
I tanto Cesc, para cualquier duda aquí estoy!
Un millón de gracias amigo !! Buen artículo y debo agregar que no estoy de acuerdo para nada con el señor Henry Cedeño …vaya egoísmo, así será en su diario vivir !! Es decir desde él nació ya sabía como hacer la grabaciones, ya era profesional, nadie le ensenó, aprendió solito ! Nadie le enseñó matemáticas en la escuela, nadie le enseñó a caminar pues hay muchos caminantes en el mundo etc, etc y ahí podría seguir con muchos ejemplos. Entonces no le enseño a manejar carro a mi hija porque pobrecitos los de la Escuela de Manejo, son profesionales y no van a tener trabajor. No tema, si usted si es bueno en su trabajo no le faltarán clientes… yo iba a abrir un minisuper o minimercado pero ya no porque pobrecitos los del Walmart, les mato el negocio jajaja…EGOISTA !!!
Muchas gracias Marco!