Cuando empezamos en el mundo de la música haciendo algunos conciertos y nos llaman de alguna sala, festival o ayuntamiento nos hace una ilusión tremenda. ¡Por fin un bolo profesional y bien pagado! Pero pronto surgen dudas y problemas cuando nos piden facturar conciertos. ¿Cómo cobraremos eso?

Buscando por internet podemos encontrar cualquier opinión o leyenda urbana al respecto: que se pueden facturar hasta 2.500€ anuales sin IVA, que un músico debe tener los autónomos, etc. Todo falso.

En España se considera a los artistas trabajadores por cuenta ajena. Esto se regula por el Real Decreto 1435/1985. Esto quiere decir que el que monta los conciertos es el que tiene la obligación de contratar al artista mediante contrato laboral.

Esto está totalmente descontrolado de manera que incluso las administraciones piden facturar conciertos a los músicos y bandas. Éstos normalmente se buscan la vida como pueden pidiéndole a algún autónomo o empresario conocido que les haga el favor, pero quedan en situación de riesgo. Conozco casos en los que un grupo ha cobrado una factura de un festival conocido por trabajos de transporte, por ejemplo. Eso es para que cuele la factura con la categoría del autónomo en cuestión.

El problema es que normalmente, junto a la factura, se firma un contrato de artista en el que éste se compromete a estar dado de alta de la seguridad social. Hay que revisarlo a fondo porque los organizadores se lavan las manos ante cualquier inspección laboral en la que podemos salir perjudicados nosotros sin tener culpa ninguna. Si no hemos firmado nada tranquilos porque se considera que un contrato verbal vale igual que uno escrito. Así que hay que decir que te han contratado para actuar y que no eres una empresa sino un trabajador.

Facturar conciertos

¿Si pillan a un bar con camareros sin papeles a quién multarán? Pues lo mismo.

Es difícil saber cómo ganarse la vida con la música, todos tenemos ganas de tocar y de eso se aprovechan. De eso y de la falta de unidad entre los músicos que ni hablamos de cuánto se cobra en un sitio u otro fomentando que algunos toquen gratis o por muy poco. En teatro existen convenios con los sueldos estipulados y normativas bastante claras. Aquí tenemos un montón de asociaciones de músicos pero pocas ayudan a sus socios en este sentido. Incluso montan conciertos pidiéndoles factura.

A parte hemos de aguantar las lamentaciones de los dueños de los locales quejándose de que no pueden pagar por tener música en directo “porque no les sale”. Claro, si calculas que durante la hora y pico que dura el concierto la gente ha de beber lo suficiente como para pagar al grupo y dar beneficio al local, nunca te saldrá. Mira si te han aumentado los beneficios mensuales desde que haces conciertos a ver qué pasa.

Los conciertos son una inversión en marketing musical para un local y eso se paga. Haciéndolos salen en muchas publicaciones, medios de comunicación y redes sociales de forma que el nombre del local llega a mucha gente. Igual no van todos al concierto ese día que suele ser el peor de la semana, pero van el sábado aunque no haya concierto, o el día siguiente a comer, porque saben que allí se hacen cosas interesantes.

Los locales que hacen las cosas bien los llevan amantes de la música que preparan un ciclo de conciertos con tiempo. Hacen publicidad, buscan otras fuentes de ingreso, piden ayuda o forman parte de alguna sociedad musical, con patrocinios y subvenciones.

Otros se aprovechan de la gente que empieza a la que vendrán a ver sus amigos y familia al principio. Son los que preguntan a cuánta gente arrastras. Soy de Barcelona. ¿Si me voy a Madrid a tocar también me tengo que llevar al público o serán los de la sala y los que montan el concierto los que se preocupen de ello?

Por eso unos pueden pagar y otros no, así que no aguantes lamentaciones, no toques gratis, ni a taquilla o porcentaje sin un mínimo garantizado, a no ser que sea en una fiesta o por causas sociales. Antes monta tú el concierto y arriesga lo que quieras.

La mejor opción es buscar alguna sociedad de gestión o una asociación de músicos que nos ayude a facturar conciertos. En realidad lo que hacen es contratarnos como trabajadores de la asociación durante 24h y facturarlo al organizador del concierto. Suelen cobrarnos un porcentaje o precio fijo que nosotros debemos cobrarle al que nos contrata para tocar. Más el IVA e IRPF.

Así que cuando nos pregunten cuánto cobramos, especifiquemos que es “en limpio” o aún tendremos que poner dinero.

Montar una asociación para facturar conciertos

Una alternativa interesante es ir por nuestra cuenta. La mejor forma de empezar es montar nosotros mismos una asociación. Es una buena forma de arrancar un proyecto cultural mientras no hay beneficios. En caso de que los haya nos podemos convertir en empresa, autónomos, cooperativa o mirar la forma jurídica más apropiada a nuestro caso. Siempre es interesante consultar con un asesor experto en gestión cultural. Aunque la visita sea cara nos puede dar mucho beneficio.

Esto es muy común en el mundo teatral o para montar festivales, por ejemplo, pero no tanto en el mundo de la música.

Una asociación cultural puede facturar conciertos. También puede contratar a sus propios miembros como trabajadores, Pero sólo el 50% de la junta directiva puede estar contratada laboralmente. Si en una banda de Rock somos cinco necesitaremos a cinco personas más. Podemos buscar a personas de confianza como parejas, familiares o amigos que nos ayuden pero quedaría mejor juntarse varios grupos musicales o buscar personas de relevancia en el ámbito musical.

No todos trabajarán a la vez así podrán darse de alta alternativamente y cobrar su sueldo. También podremos montar nuestros propios eventos y conciertos, alquilar locales, vender entradas, pedir alguna subvención y facturar de forma legal.

Sólo es necesario un poco de trabajo extra, pero si queremos ir en serio, tener beneficios y hacer de la música una actividad viable, no queda otra. Igual que hay que saber venderse, preparar un dossier artístico y un Rider técnico profesionales. Tenemos que arriesgar un poco igual que el que monta un bar o cualquier otro negocio. En comparación el gasto económico es simbólico y tenemos mucho que ganar.

Si te ha gustado este post suscríbete a mi Newsletter para recibir los nuevos artículos cómodamente en tu Email. ¡Más contenido exclusivo para suscriptores!

¡Salud y mucha música!

Suscríbete ahora:

* obligatorio

5 Comentarios
  1. oscar 8 años

    Buenas tardes, me gusta tu articulo, pero hay algunas cosas que no son del todo correctas, un Autónomo que sea pintor, albañil etc., no puede hacer una factura relacionada con el mundo artístico por el simple echo que el CANE que ese Autónomo que tiene es para su profesión, que quiero decir que estaría sancionado, por otro lado no solo hace falta la factura, sino también el Alta y la Baja en Social por el día de Actuación, hay Empresa como la mía y muchas mas, que son SL. que es lo que hacemos en estas empresas? nosotros somos quien contratamos al Artista y tramitamos la Factura al local,sala,ajuntamiento o donde bien sea el espectáculo, la empresa es la que tiene toda la responsabilidad del Artista, la empresa es la que hace el Contrato, firma ese contrato, le da de Alta y Baja en el Régimen general de Artista, paga las retenciones de IRPF, tramita la Factura con su correspondiente IVA, de esa manera el Artista solo tiene que preocuparse de su Actuación y no de su Documentación, nosotros somos los responsables si hay una inspección, no solo son las altas, también es necesario un seguro de responsabilidad civil por si pasara algún problema, que gana el Artista, contrato de trabajo por el día de Actuación, nómina, cotizar a la Social cada día que trabaja, seguro por si tiene algún percance, referente a lo que dices que como bien comentan se pueden hacer facturas asta 2500€ y no pasa nada, hace años se decía que se podían hacer facturas asta 3005€ y que el Artista podía estar completamente tranquilo, es incorrecto, y lo dicen por ignorancia, la única diferencia es que cuando pasas de los 3005€ estas obligado a presentar el modelo 347 y si no llegas a esa cantidad pues no lo presentas, que problema hay, que cada factura que uno haga, si la otra persona las declara, cuando el Artista haga su declamación de la renta, le reclamaran los importes impagados sea la Factura de 100€ o de 2000€, quedo a tu disposición y a la de cualquier Artista que necesite algún tipo de respuesta o aclaración, ya no anibel de empresa, sino a nivel personal, esta muy bien lo que dices que sino nos ayudamos un poco la música en directo cada vez va a menos y es una pena la verdad.

    Saludos

    • Hola Oscar, si lees bien verás que digo lo mismo en el tercer y cuarto párrafo. Se de artistas que han hecho facturas a festivales como si hubieran hecho cualquier trabajo o transporte, por ejemplo. Al que monta el concierto ya le sirve, pero los músicos están de forma ilegal igualmente. No se debería hacer.

  2. oscar 8 años

    Hola, si por desgracia la única alternativa que tienen los Artistas para ir legales son o bien se hacen Autónomos y lo gestionan todo ellos, o bien con Empresas que se dediquen a la Contratación y Representación de Artistas no queda muchas mas opciones, es así de lamentable si un Artista quiere ir completamente legal.

  3. Fernando Sánchez 4 años

    Hola a todos.
    Nosotros somos un grupo musical. Hemos dado algún que otro concierto. El asuntos es que, este verano pasado, estuvimos tocando en las fiestas de un pueblo de la comunidad de Madrid, y el ayuntamiento de esa localidad nos ha pedido factura para pagarnos la actuación….
    El problema es que no tenemos NIF.
    Hemos pensado hacernos una asociación pars poder facturar, pero no sabemos cómo hacerlo.
    Nos ayudaría mucho que alguno de vosotros nos informara sobre ello y de qué podemos hacer para solucionarlo.Gracias.

    • Autor
      Fredy 4 años

      Hola Fernando! Si así es en la mayoría de eventos, el ayuntamiento os debería haber contratado pero se funciona así. Yo consultaría con una gestoría, si puede ser que se dedique a empresas culturales para asegurarme, pero si es sólo por un concierto y según algunos supuestos (actividad puntual, inicial o que no supere el salario mínimo interprofesional anual) puedes hacer una factura sin ser autónomo ni empresa a tu nombre con el D.N.I. el I.V.A. y retención de I.R.P.F. Busca en internet un modelo de factura y lo copias con el importe que tengan que pagaros. Es lo que tengo entendido. Otra cosa es estar dado de alta de la seguridad social. No es del todo correcto, pero no pasaría nada. Pregunta si te la piden en formato electrónico. También hay cooperativas de gestión que te lo hacen. Si vais en serio y montáis una asociación para el futuro genial. Puedes hacerlo a través de una gestoría o yendo a buscar los impresos y documentación a una oficina del gobierno de la comunidad, departamento de cultura o el equivalente en tu zona. Ahí hay que invertir un poco y llevar una contabilidad, pero os puede dar también beneficios y estar legales para vender entradas, tocar dados de alta, etc. En este post tienes más información: https://www.infoautonomos.com/facturas/facturar-sin-ser-autonomo/
      Ok, espero haberte aclarado algo, este ámbito es lo que más pereza da, pero hay que meterse si vas en serio. Un saludo!

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

©2023 fredyarmonica.net Todos los derechos reservados

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?