En este post hablamos de los diferentes tipos de Blues según su ritmo . Otra cosa son los diferentes estilos que encontramos en diferentes cregiones como el Chicago Blues, el Texas Blues, el Delta o el Piedmon Blues.
Son los diferentes ritmos básicos que se le dan a la rueda de Blues. Son esenciales para dominar el género y nos darán mucha riqueza interpretativa. Conocer estos «palos» es necesario para ir a una Jam Session de Blues y salir airoso, ya que nos puede tocar cualquiera de ellos. Es lo mínimo para tocar Blues todo tipo de Blues en condiciones.
Por este motivo explicaré todos estos tipos de ritmos en los talleres de EL AÑO DE LA ARMÓNICA cómo parte fundamenta de la teoría necesaria para poder improvisar con la armónica. Haz clic en la imagen para ver los detalles.
Yo los he conocido sobretodo tocando con músicos más veteranos en Barcelona. No lo he sacado de ningún libro ni enciclopedia así que quizás se llamen de otra manera en otros lugares y seguro que hay más que me gustaría conocer, así que espero que este post vaya creciendo con vuestras aportaciones.
Aquí van los que más suelo utilizar:
Slow Blues
Es el tipo de Blues más conocido y normalmente se toca con con Quick Change, pasando a la 4ª en el segundo compás. Hay muchos exponentes pero este es uno de mis favoritos. Lonesome Little Cabin de Sonny Boy Williamson II. Aquí tocándolo en Jam Session con la armónica de Fa. ¡A veces un Blues lento da más subidón que un Rock’n Roll!
Shuffle: es el medio tiempo y el tipo de Blues más potente que dio paso al Rock’n Roll. hay de varios tipos diferentes. Un gran referente es Jimmy Reed con canciones como Baby What You Want me to Do o Bright Lights, Big City. Aquí improvisando en Barcelona con Poyo Moya Trio. Se nota que hablamos el mismo idioma. Oh Yeah!
Memphis Shuffle: es un tipo de Blues Shuffle pero con un acento diferente, más binario. Los temas más conocidos son Sugar Sweet de Muddy Waters y High Heel Sneakers de Tommy Tucker con infinidad de versiones. Grupos como The Animals lo usaron mucho con temas como Baby What’s Wrong y otros. Aquí un tema propio derivado de este ritmo tan chulo.
Boogie: es como un Bhuffle pero más rápido. Popularizado por el piano, uno de los grandes éxitos es el Pinetop’s Boogie-Woogie de 1928. La versión de Tommy Dorsey vendió 5 millones de copias en los ’40. Actualmente también se toca con guitarra o armónicas, como el Early in the Morning de The fabulous Thunderbirds, o el Midnight Creeper de James Cotton. Es el tipo de Blues más bailongo. Aquí mi propio Boogie. ¡A tope!
Latin Blues: también conocido como Calypso Blues o Rhumba de Nueva Orleans. Uno de los más conocidos es el Woke up this Morning de B.B. King con cambio a Shuffle, In the Summertime de Mungo Jerry o la versión de La Cucaracha de Walter Horton. ¡Aquí el gran James Harmann con su Back Door Rhumba!
Funky Blues: un tipo de Blues setentero, con un ritmo característico muy afín a los metales. Popularizado por intérpretes como Luther Allison o Buddy Guy y Junior Wells con su Messin’ with the Kid.
Si también nos estudiamos algunos de los grandes éxitos del Blues como Hoochie Coochie Man, I got my Mojo Working, Key to the Highway, Shake your Boogie, Caldonia o Help Me, que son Blues de otro tipo que no entran en las categorías anteriores, estaremos preparados para el Rock’n Roll y lo que nos echen.
Dominando estos tipos de Blues, tendremos la mejor base para tocar Pop-Rock en general. Algo que se echa de menos en muchos músicos que tocan temas complicados de memoria, pero que no saben improvisar o llevárselos a su terreno haciendo algo original.
Debe ser el equivalente a un bailarín que no tenga unas nociones de clásico o un pintor abstracto que no domine las técnicas básicas de su arte. Siempre les faltará algo. De ahí la importancia de los clásicos en todas las disciplinas. Hay que sabérselos al dedillo. ¡Vamos a estudiar!
Suscríbete a mi Newsletter
Apúntate a la Newsletter, te avisaremos de próximos eventos con prioridad y tendrás descuentos para entradas, cursos y armónicas. ¡Estamos en contacto
¿Te apuntas? ¡Rellena el formulario de abajo!
¡Salud y mucha música!
Hola Fredy, felicidades por tu pagina, de gran referencia para los que nos iniciamos en el mundo del Blues. Como seguidor tuyo, este post de los diferentes palos o estilos de blues es muy interesante, sería posible que anotaras en que tono de armonica estan tocados en cada caso. Gracias. javi.
Hola Javi!Este post es para todo tipo de músicos, por eso no son todos los temas de armónica y no he puesto esa información. Pero aquí lo tienes para que puedas practicar:
El Slow Blues de Muddy waters está en G. Armónica de C en 2ªposición.
El Shuffle en F,armónica Bb 2ª.
La de Tommy Tucker en C. Puedes tocar con la F.
El Boogie de Dorsey está en F y lo puedes tocar con la de Bb. El Rockin’ my boogie de Walter Horton está inspirado en este tema.
La Cucaracha está en A 1ª posición.
Y el funky en C armónica de F en 2ª posición.
¡A disfrutar y gracias por tu aportación!
Hola Fredy, es una muy buena ruta tu pagina , felicito la iniciativa y por sobre todo la generosidad, es un muy buen apoyo. Gracias compadre
Gracias por tus ánimos Francisco!
Fantástico fredy una gran feina gracies
Genial Fredy mercis
Grandioso artículo fredy! Me ha gustado mucho!
A mi me gusta bastante el blues y estoy pensando pasarme por alguna jam a probar, a ver que tal. Toco la batería, y me queda una duda, a ver si me la puedes resolver. Estructuralmente hablando de los compases, ¿sabrías decirme si se tratan de 12/8 o 6/8? Siempre me ha costado diferenciarlos. Creo que aquí podríamos considerar todos 12/8 salvo el ejemplo del Memphis Shuffle que has puesto que me tira más al 6/8. El Funky blues se nota muchísimo la caída hacia el binario como bien apuntas.
Gracias por iluminarme y un saludo!
Muy buen curro el que llevas aquí! 🙂
Hola Felishuco, en esto no te puedo ayudar mucho porque con la armónica no pensamos así. Lo único que puedo hacer es recomendarte el canal de un batería amigo que explica estas cosas y que es un crack del Blues: https://www.youtube.com/user/edunetobateria
Espero que te sirva y gracias a ti, jejeje